Propósitos de la Comunicación

Posted on

Aristóteles definió a la comunicación como la utilización de todos los mecanismos de persuasión al alcance de uno. Teniendo en cuenta que persuadir es convencer a otros sobre nuestro punto de vista acerca de determinado tópico, la comunicación desde esta perspectiva busca la unificación de criterios a través de la imposición.

Este concepto se conservó hasta finales del siglo XVIII. Con la llegada de
pensamientos más humanistas se ha acogido la idea del propósito de la
comunicación como la de poner en común una idea a dos o más personas. Esto deja de lado el enfoque impositivo por una de más consenso.

¿Cuándo existe comunicación?

Cuando la idea es comprendida y el receptor
reacciona ante ella de manera lógica de acuerdo al mensaje emitido. Esto requiere de la elección de un canal y un código, además de desarrollarse en un contexto adecuados. El receptor se convierte en emisor y viceversa.

Entropía o ruidos de la comunicación
Entropía: es la medida de desorden dentro de un sistema, a mayor desorden mayor entropía. Esto establece barreras a la comunicación y por lo tanto pérdida parcial o total del mensaje, se establece por cualquier estímulo externo, interno o semántico que interfiera en la comprensión del mismo. Se puede contrarrestar por medio de la redundancia positiva.

Existen varios tipos de ruido o entropías:

  • Ruido semántico: Este ruido se establece por diferencias en el código utilizado en el proceso de comunicación. Un estudiante de preparatoria que se expresa con poca seriedad en un escrito académico, corre el riesgo de no ser comprendido por un profesor, varias generaciones adelante, acostumbrado a expresiones más serias y conservadoras. Un ejemplo básico es el que surge de dos personas que hablan diferentes lenguas y no pueden comunicarse claramente entre ellas, como en la famosa Torre de Babel.
  • Ruido de influencia: Son tabús que la sociedad imprime en sus integrantes. Por ejemplo la definición de lo que es moral o inmoral en una sociedad o en un sector de ésta, puede ser radicalmente diferente en otra. Muchos pueblos árabes consideran una ofensa mostrar los dientes al reír mientras que en occidente es una práctica bien vista.
  • Ruidos técnicos: cuando el canal no funciona adecuadamente. Por ejemplo cuando falla la recepción de un canal de televisión o la red de telefonía celular se “cae”.

Redundancia positiva: es la repetición del mensaje y/o la utilización de varios canales para conseguir que el mensaje sea comprendido. Por ejemplo: un profesor que enseña un tema de manera oral y además se acompaña de carteles, vídeos, audios u otro apoyo, logrará una mejor comprensión de su mensaje. Para tener un mejor entendimiento del mensaje se recomienda siempre hacerse acompañar de un alto grado de empatía. 

Empatía: Coloquialmente “ponerse en los zapatos del otro”; es decir, comprender al otro para que, de esta manera, establezcamos un canal y un código adecuados para trasmitir el mensaje.

Comunicación efectiva
Existen una serie de normas que permiten establecer una comunicación efectiva, el éxito en la trasmisión y comprensión de un mensaje depende de ello.

  • Según el canal: La elección de un canal adecuado es el primer paso para hacer llegar el mensaje efectivamente al receptor. Por ejemplo: si deseamos comunicarnos urgentemente con una persona, el correo electrónico quizás no sea el medio idóneo mientras que el teléfono puede funcionar muy bien. Mientras que, si deseamos enviar un texto académico y recibir comentarios del mismo, el correo electrónico puede ser un canal excelente.

  • Según el objetivo: Si se desea impactar al receptor, un canal multimedia puede ser muy efectivo mientras que si se desea establecer un contacto con varias personas a la vez y conocer sus comentarios sobre un tema en especial, el “chat” puede ser el adecuado.

  • Según la audiencia: conocer al receptor y utilizar empatía facilita la comprensión del mensaje. No se expresará igual ante un compañero de clase que ante un sacerdote, un juez o un médico. Cada receptor tiene características específicas que deben ser tomadas en cuenta al momento de comunicarnos; a un niño se le explicará algo de manera diferente de como se haría con un adulto.

Dicotomía significado-significante: se debe tener en cuenta que, aún cuando se utilice un canal, un código y un contexto adecuados lo que para una persona significa algo para otra puede representar algo completamente diferente. Por ejemplo, si a un grupo de personas se les habla de un árbol, existirán tantas concepciones de árboles como personas escuche esta palabra. Aún cuando para todo “árbol” (significado) represente una especie vegetal con ramas y hojas, cada
quien imaginará un ejemplar distinto (significante).

redes sociales

Posted on Updated on

ersuasión al alcance de uno. Tenien

do en cuenta que persuadir es convencer
a otros sobre nuestro punto de vista acerca de determinado tópico, la
comunicación desde esta perspectiva busca la unificación de criterios a través de
la imposición.
Este concepto se conservó hasta finales del siglo XVIII. Con la llegada de
pensamientos más humanistas se ha acogido la idea del propósito de la
comunicación como la de poner en común una idea a dos o más personas. Esto
deja de lado el enfoque impositivo por una de más consenso.
Material elaborado para la asignatura DHTICs por el Mto. Germán de Santos B.
¿Cuándo existe comunicación?
Cuando la idea es comprendida y el receptor
reacciona ante ella de manera lógica de ac
uerdo al mensaje emitido. Esto requiere
de la elección de un canal y un código, además de desarrollarse en un contexto
adecuados. El receptor se convierte en emisor y viceversa.
Entropía o ruidos de la comunicación
Entropía:
es la medida de desorden dentro de un sistema, a mayor desorden
mayor entropía. Esto establece barreras a la comunicación y por lo tanto pérdida
parcial o total del mensaje, se establece
por cualquier estímulo externo, interno o
semántico que interfiera en la comprensión del mismo. Se puede contrarrestar por
medio de la redundancia positiva.
Existen varios tipos de ruido o entropías:
Ruido semántico:
Este ruido se establece por diferencias en el código
utilizado en el proceso de comunicación. Un estudiante de preparatoria
que se expresa con poca seriedad en un escrito académico, corre el
riesgo de no ser comprendido por un profesor, varias generaciones
adelante, acostumbrado a expresiones más serias y conservadoras. Un
ejemplo básico es el que surge de dos personas que hablan diferentes
lenguas y no pueden comunicarse claramente entre ellas, como en la
famosa Torre de Babel.
Ruido de influencia:
Son tabús que la sociedad imprime en sus
integrantes. Por ejemplo la definición de lo que es moral o inmoral en
una sociedad o en un sector de ésta, puede ser radicalmente diferente
en otra. Muchos pueblos árabes c
onsideran una ofensa mostrar los
dientes al reír mientras que en occidente es una práctica bien vista.

Material elaborado para la asignatura DHTICs por el Mto. Germán de Santos B.
Ruidos técnicos:
cuando el canal no funciona adecuadamente. Por
ejemplo cuando falla la recepción de un canal de televisión o la red de
telefonía celular se “cae”.
Redundancia positiva:
es la repetición del mensaje y/o la utilización de varios
canales para conseguir que el mensaje sea comprendido. Por ejemplo: un
profesor que enseña un tema de manera oral y además se acompaña de carteles,
videos, audios u otro apoyo, logrará una mejor comprensión de su mensaje.
Para tener un mejor entendimiento del mensaje se recomienda siempre hacerse
acompañar de un alto grado de empatía.
Empatía:
Coloquialmente “ponerse en los zapatos del otro”; es decir, comprender
al otro para que, de esta manera, establezcamos un canal y un código adecuados
para trasmitir el mensaje.
Actividad:
Al terminar este tema se sugiere la lectura Wells
Chappel y se pedirá al alumno que describa el tipo de ruido que se
presenta en esta historia, esta descripción, realizada en Word deberá
ser entregada por medio del correo electrónico a más tardar dos días
después de la asignación de la tarea.
Comunicación efectiva
Existen una serie de normas que permiten establecer una comunicación efectiva,
el éxito en la trasmisión y comprensión de un mensaje depende de ello.
Según el canal:
La elección de un canal adecuado es el primer paso para hacer
llegar el mensaje efectivamente al receptor. Por ejemplo: si deseamos
comunicarnos urgentemente con una persona, el correo electrónico quizás no sea
el medio idóneo mientras que el teléfono puede funcionar muy bien. Mientras que,

Material elaborado para la asignatura DHTICs por el Mto. Germán de Santos B.
si deseamos enviar un texto académico y recibir comentarios del mismo, el correo
electrónico puede ser un canal excelente.
Según el objetivo:
Si se desea impactar al receptor, un canal multimedia puede
ser muy efectivo mientras que si se de
sea establecer un contacto con varias
personas a la vez y conocer sus comentario
s sobre un tema en especial, el “chat”
puede ser el adecuado.
Según la audiencia:
conocer al receptor y utilizar
empatía facilita la comprensión
del mensaje. No se expresará igual ante un compañero de clase que ante un
sacerdote, un juez o un médico. Cada receptor tiene características específicas
que deben ser tomadas en cuenta al momento de comunicarnos; a un niño se le
explicará algo de manera diferente de como se haría con un adulto.
Dicotomía significado-significante:
se debe tener en cuenta que, aún cuando se
utilice un canal, un código y un contexto adecuados lo que para una persona
significa algo para otra puede representar algo completamente diferente. Por
ejemplo, si a un grupo de personas se les habla de un árbol, existirán tantas
concepciones de árboles como personas escuche esta palabra. Aún cuando para
todo “árbol” (significado) represente una especie vegetal con ramas y hojas, cada
quien imaginará un ejemplar distinto (significante).
Actividad:
Al terminar este tema se sugiere la lectura:
Understanding audiences is key to successful communication
, y
Cómo redactar contenidos para Internet
. Se pedirá al alumno que
discuta a través de un foro, el tipo de código que debe usarse en
cada medio. El foro estará limitado de la siguiente manera: se
conformarán grupos de cuatro alumnos que discutirán sobre el tema
estableciendo una opinión grupal, misma que será defendida por uno
sólo de ellos en el foro, En este último participarán cuando máximo 5

Naturaleza, condiciones y finalidades de la comunicación

Posted on Updated on

Material elaborado para la asignatura DHTICs por el Mto. Germán de Santos B.
Naturaleza, condiciones y finalidades de la comunicación
Comunicación:
poner en común una idea.
Esquema de la comunicación
Proceso de la comunicació
n
Mensaje
Retroalimentación
Canal
Código
Emisor Receptor
Contexto
Elementos que componen el esquema y sus funciones
Emisor:
Inicia el ciclo de la comunicación, de él surge la necesidad de poner en
común una idea, elige el código (codifica), el canal y, en ocasiones, el contexto
que rodea el proceso comunicativo.
Receptor:
Recibe y decodifica el mensaje, en un momento dado cambia roles con
el emisor aunque puede variar de código y/o de canal. Por ejemplo: en una plática
entre dos personas, los roles de emisor y receptor cambian constantemente y
ambos emplean el mismo código y canal. En el caso de una estación de radio la
emisión se establece por un canal mien
tras que la respuesta de la audiencia
puede darse por uno diferente, por ejemplo el teléfono.

Material elaborado para la asignatura DHTICs por el Mto. Germán de Santos B.
Mensaje:
Es la idea que se desea compartir, razón de ser de la comunicación.
Canal:
Medio a través del cual es trasmitido el mensaje, éste puede ser auditivo,
impreso, luminoso, etc., impactando cualquiera de los cinco sentidos del ser
humano.
Código:
Conjunto de significados (definición de
l concepto) y significantes (imagen
mental) que se establece hacia el interior
de un grupo. Ejemplos de código son los
idiomas, la jerga que se emplea en algunos sectores de la sociedad, lenguajes
técnicos como el de la medicina, el códi
go Morse o el lenguaje Braile. También es
importante tener en cuenta los códigos
sociales, es decir las actitudes y
percepciones sobre distintos actos en una sociedad, ya sea a través de
expresiones corporales o verbales.
Contexto:
Espacio físico que envuelve al pr
oceso de la comunicación; por
ejemplo, la temperatura, iluminación, ruidos ambientales, etc.
Retroalimentación:
Momento en el que se establece la comunicación, el emisor y
el receptor intercambian roles y se reinicia el ciclo.
Propósitos de la comunicación
Aristóteles definió a la comunicación como la utilización de todos los mecanismos
de persuasión al alcance de uno. Tenien
do en cuenta que persuadir es convencer
a otros sobre nuestro punto de vista acerca de determinado tópico, la
comunicación desde esta perspectiva busca la unificación de criterios a través de
la imposición.
Este concepto se conservó hasta finales del siglo XVIII. Con la llegada de
pensamientos más humanistas se ha acogido la idea del propósito de la
comunicación como la de poner en común una idea a dos o más personas. Esto
deja de lado el enfoque impositivo por una de más consenso.

Material elaborado para la asignatura DHTICs por el Mto. Germán de Santos B.
¿Cuándo existe comunicación?
Cuando la idea es comprendida y el receptor
reacciona ante ella de manera lógica de ac
uerdo al mensaje emitido. Esto requiere
de la elección de un canal y un código, además de desarrollarse en un contexto
adecuados. El receptor se convierte en emisor y viceversa.
Entropía o ruidos de la comunicación
Entropía:
es la medida de desorden dentro de un sistema, a mayor desorden
mayor entropía. Esto establece barreras a la comunicación y por lo tanto pérdida
parcial o total del mensaje, se establece
por cualquier estímulo externo, interno o
semántico que interfiera en la comprensión del mismo. Se puede contrarrestar por
medio de la redundancia positiva.
Existen varios tipos de ruido o entropías:
Ruido semántico:
Este ruido se establece por diferencias en el código
utilizado en el proceso de comunicación. Un estudiante de preparatoria
que se expresa con poca seriedad en un escrito académico, corre el
riesgo de no ser comprendido por un profesor, varias generaciones
adelante, acostumbrado a expresiones más serias y conservadoras. Un
ejemplo básico es el que surge de dos personas que hablan diferentes
lenguas y no pueden comunicarse claramente entre ellas, como en la
famosa Torre de Babel.
Ruido de influencia:
Son tabús que la sociedad imprime en sus
integrantes. Por ejemplo la definición de lo que es moral o inmoral en
una sociedad o en un sector de ésta, puede ser radicalmente diferente
en otra. Muchos pueblos árabes c
onsideran una ofensa mostrar los
dientes al reír mientras que en occidente es una práctica bien vista.

Posted on Updated on

Ser didácticos  y convincentes.
* Claros simples y directos.
* En una presentación estamos “vendiendo”. Vendemos la institución que nos cobija, vendemos el grupo al que pertenecemos, y mucho más importante, nos estamos vendiendo a nosotros mismos, como profesionales, como técnicos, como seres humanos.
* Las líneas que siguen, lejos de configurar un manual o un listado exhaustivo de cómo hacer una presentación; contienen sin embargo, suficiente información como para transformar una presentación aburrida y poco convincente en intereses de esa gente y tratar de ver de qué forma su mensaje puede tener mayor valor para ellos.

CONSIDERACIONES BÁSICAS

En el campo de la técnica, el comercio, la industria, las finanzas, la ciencia, la política; es decir, en la mayor parte de nuestras relaciones de trabajo debemos informar, educar, convencer, comunicar ideas y transferir conocimientos. Uno de los mecanismos, es el de las “presentaciones”.

PREPARACIÓN

Preparar una presentación es una actividad que requiere tiempo y dedicación. Debe ser planeada y preparada con suficiente antelación.

PRESENTACIÓN LEÍDA

Las personas que leen sus trabajos difícilmente consiguen trasmitir el mensaje que desean. La lectura de un trabajo lo torna aburrido y el público pierde concentración.

EL PÚBLICO

Antes de preparar la presentación se debe inquirir que tipo de público asistirá. Es sumamente importante tener en cuenta el nivel y el interés de esa gente. El expositor se debe preparar para responder a ese interés.

EL LENGUAJE DEL CUERPO

El público recibe más información por lo que ve en la cara, manos y gestos que por las mismas palabras. El hecho de moverse por el escenario (sin emplear ademanes teatrales), adiciona un elemento de convicción a las palabras.

LA MODULACIÓN DE LA VOZ

Un tono monótono es aburrido y hace perder rápidamente la concentración de la audiencia. El tono de voz debe cambiarse de igual forma que se cambia en una conversación coloquial.

COLOR VS BLANCO Y NEGRO

Es obvio que una proyección en color será más atractiva que una en blanco y negro.

LECTURA DEL TEXTO EN EL VISUAL

Un slide podría tener el texto: “Debemos trabajar para que los usuarios entiendan que deben cerrar las llaves de agua, como forma de economizar un líquido que es vital” Si el presentador lee a la audiencia la totalidad de ese texto desde la primera a la última letra, aburrirá a su público y le hará perder concentración.

IMAGEN VS PALABRA

Otra forma aún más ágil y de mayor impacto para evitar leer un texto, es la de colocar imágenes y utilizando esos visuales hablar sobre una idea o un tema relacionado. Esto es mucho más didáctico y tiene mayor poder de comunicación que el texto simple y llano.

COLORES

Usar más de tres colores y hay que tratar de combinarlos adecuadamente (colores cálidos con cálidos y fríos con fríos).

TABLAS VS GRÁFICOS

Otro de los errores más comunes de los presentadores es colocar complejas tablas con números pequeños imposibles de leer.

LETRAS

Se recomienda utilizar una fuente simple (Arial, Times New Roman o Bookman Old Style), en negrita y en un tamaño no menor de 24 puntos.

STRIP TEASE

Es útil tener pronta una hoja de historia personal, la que será muy breve, con los datos mínimos aunque más relevantes a la audiencia reunida.

CONTACTO VISUAL

El contacto visual debe ser franco y con toda la audiencia.

TIEMPO

No respetar el tiempo asignado es un problema para los organizadores y coordinadores del evento y significa una falta de consideración para los expositores que actuarán después.

Utilización, Ética y Crítica de la Información

Posted on

PATENTE

¿Qué es una patente?

Una patente es un derecho exclusivo concedido a una invención, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema.  Para que sea patentable, la invención debe satisfacer determinados requisitos (véase la respuesta a la pregunta “¿Qué tipo de invenciones pueden patentarse?”).

¿Cómo actúa una patente?

Una patente proporciona protección para la invención al titular de la patente. La protección se concede durante un período limitado que suele ser de 20 años.

¿Qué tipo de protección ofrece una patente?

La protección de una patente significa que la invención no puede ser confeccionada, utilizada, distribuida o vendida comercialmente sin el consentimiento del titular de la patente. El cumplimiento de los derechos de patente normalmente se hace respetar en los tribunales que, en la mayoría de los sistemas, tienen la potestad de sancionar las infracciones a la patente. Del mismo modo, un tribunal puede asimismo declarar no válida una patente si un tercero obtiene satisfacción en un litigio relacionado con la patente.

¿De qué derechos goza el titular de una patente?

El titular de una patente tiene el derecho de decidir quién puede -o no puede- utilizar la invención patentada durante el período en el que está protegida la invención. El titular de la patente puede dar su permiso, o licencia, a terceros para utilizar la invención de acuerdo a términos establecidos de común acuerdo.

¿Por qué son necesarias las patentes?

Las patentes constituyen incentivos para las personas, ya que les ofrece reconocimiento por su creatividad y recompensas materiales por sus invenciones comercializables. Estos incentivos alientan la innovación, que garantiza la mejora constante de la calidad de la vida humana.

¿Quién concede las patentes?

Las patentes son concedidas por una Oficina nacional de patentes o por una Oficina regional que trabaja para varios países, como la Oficina Europea de Patentes y la Organización Regional Africana de la Propiedad Intelectual. De conformidad con dichos sistemas regionales, un solicitante pide protección para la invención en uno o más países y cada país decide si brinda protección a la patente dentro de sus fronteras. El Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), administrado por la OMPI, estipula que se presente una única solicitud internacional de patente que tiene el mismo efecto que las solicitudes nacionales presentadas en los países designados. Un solicitante que desee protección puede presentar una única solicitud y pedir protección en tantos países signatarios como sea necesario.

 

MARCA

Una marca es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización de un signo para la identificación de un producto.

Pueden ser marcas las palabras o combinaciones de palabras, imágenes, figuras, símbolos, gráficos, letras, cifras, formas tridimensionales (envoltorios, envases, formas del producto o su representación)

El nombre de marca se utiliza con frecuencia de modo intercambiable entre “marca”, aunque se utiliza más bien para indicar elementos lingüísticos escritos o hablados de cualquier producto. En este contexto, un “nombre de marca” constituye un tipo de marca de fábrica, siempre y cuando el nombre de marca identifique exclusivamente al propietario de la marca como la fuente comercial de los productos o servicios. El propietario de una marca puede intentar proteger los derechos de propietario, con relación al nombre de marca a través del registro de marca de fábrica.

Nombre de la compañía

A menudo, especialmente en el sector industrial, es solamente el nombre de la compañía el que es promovido (Destaca una de las afirmaciones más poderosas de Marcas, el dicho, antes de la degradación de una compañía, Nunca nadie fue despedido por comprar IBM).

En este caso una marca (o el nombre de una compañía) muy fuerte está hecha por una amplia gama de productos (por ejemplo, Mercedes-Benz o Black & Decker) o por una gama de marcas subsidiarias (como Cadbury Dairy Milk, Cadbury Flake o Cadbury Fingers en los Estados Unidos).

 marcas

DERECHOS DE AUTOR

El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que regulan los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el solo hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita. Los derechos de autor inician en 1710 con el Estatuto de la Reina Ana, anteriormente no existían los derechos de autor, solamente existía el dominio público.

Está reconocido como uno de los derechos humanos fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

En el derecho anglosajón se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente como “derecho de copia”) que —por lo general— comprende la parte patrimonial de los derechos de autor (derechos patrimoniales).

Campo de aplicación

La protección del derecho de autor abarca únicamente la expresión de un contenido, pero no las ideas. Para su nacimiento no necesita de ninguna formalidad, es decir, no requiere de la inscripción en un registro o el depósito de copias, los derechos de autor nacen con la creación de la obra.

Son objeto de protección las obras originales, del campo literario, artístico y científico, cualquiera que sea su forma de expresión, soporte o medio. Entre otras:

  • Libros, folletos y otros escritos;
  • Obras dramáticas o dramático-musicales;
  • Obras coreográficas y las pantomimas;
  • Composiciones musicales con o sin letra;
  • Obras musicales y otras grabaciones sonoras;
  • Obras cinematográficas y otras obras audiovisuales;
  • Obras de dibujo, pintura, escultura, grabado, litografía;
  • Historietas gráficas, tebeos o cómics, así como sus ensayos o bocetos;
  • Obras fotográficas;
  • Gráficos, mapas y diseños relativos a la geografía, a la topografía o a las ciencias;
  • Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería.
  • Programas informáticos.
  • Entrevistas
  • Sitios web

Concepto, naturaleza e importancia de la información

Posted on Updated on

Un dato es un conjunto discreto, de factores objetivos sobre un hecho real. Dentro de un contexto empresarial, el concepto de dato es definido como un registro de transacciones. Un dato no dice nada sobre el porqué de las cosas, y por sí mismo tiene poca o ninguna relevancia o propósito.

(Del lat. Datum, lo que se da).
1. Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las consecuencias legítimas de un hecho.
2. Está asociado a un objeto o hecho concreto.
 
 
La información se puede definir como un conjunto de datos procesados y que tienen un significado (relevancia, propósito y contexto), y que por lo tanto son de utilidad para quién debe tomar decisiones, al disminuir su incertidumbre. Los datos se pueden transforman en información añadiéndoles valor
Del lat. Informat i o, -o n

1. Entendimiento, inteligencia, razón natural.
2. Es información interpretada, personalizada que tiene valor y orientada a la acción, que propicia la toma adecuada de decisiones.

is).

El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, información y know-how que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción. Se origina y aplica en la mente de los conocedores. En las organizaciones con frecuencia no sólo se encuentra dentro de documentos o almacenes de datos, sino que también está en rutinas organizativas, procesos, prácticas, y normas.

1. Acción y efecto de informar.
2. Oficina donde se informa sobre algo.
3. Averiguación jurídica y legal de un hecho o delito.
4. Compuesta de datos organizados, agrupados o clasificados en categorías que le dotan de significado.
 
TIPO DE FUENTE
 
• Primarias:
Las fuentes primarias de información científica de mayor importancia son las publicaciones impresas tanto periódicas (revistas) como no periódicas (libros).También lo son los documentos audiovisuales y electrónicos.
 
• Secundarias:
Fuentes que contienen información sobre los documentos primarios o sobre los resultados de su procesamiento o análisis documental. Son producto del análisis documental de las fuentes primarias sometidas a la descripción, condensación o cualquier tipo de organización para hacerlas más accesibles a los usuarios.
 
• Terciarias:
Proceden del tratamiento (recopilación y abstracción) de la información secundaria y, a veces, incluso de la primaria, tales como las bibliografías de bibliografías, las listas de encabezamientos de materias e incluso los tesauros.
 
PROCESO DE CONVERSIÓN

Éstas las herramientas tecnológicas, en función de sus propias características, apoyan cada proceso de conversión de conocimiento y pueden afectar de forma positiva a reducir las brechas de la gestión del conocimiento de la siguiente forma.
Primero que nada hay que saber, con referencia en el texto, que es la gestión del conocimiento.

cultura de la informacion

Posted on Updated on

PROCESO A SEGUIR
1º Definir nuestra necesidad de información
2º Iniciar una estrategia de búsqueda
3º Localizar los recursos
4º Valorar y comprender la información
5º Interpretar la información
 
6º Comunicar la información
7º Evaluar el producto y el proceso
 
1º Definir nuestra necesidad de información
 El estudiante debe ser capaz de:
• Reconocer los diferentes usos de la información (p. e. ocupacional, intelectual, recreativa).
• Enmarcar la necesidad informativa en un marco de referencia (quién, qué, cuándo, dónde, cómo y porqué).
• Relacionar la información necesitada con sus conocimientos previos.
• Formular el problema informativo usando una amplia variedad de técnicas de interrogación (p.e. Preguntas de sí/no, preguntas abiertas, etc.)
 
 
2º Iniciar una estrategia de búsqueda
 Los alumnos han de ser capaces de:
• Decidir cuál es la información que le servirá como apoyo académico
• Usar la técnica de la lluvia de ideas y reconocer los diferentes tópicos, enfoques que puede tener  una disciplina a la hora de abordarla
• Listar palabras claves, conceptos, encabezamientos de materias, descriptores.
• Explicar la importancia del uso de más de una fuente de información.
• Identificar las posibles fuentes de información.
• Identificar el criterio de evaluación de las posibles fuentes (p. e. oportunidad, pertinencia, calidad etc.)
 
 
3º Localizar los recursos
 El estudiante debe ser capaz de:
• Localizar recursos impresos, cd-rom, audiovisuales e informáticos utilizando los catálogos y otras  herramientas bibliográficas.
• Localizar la información que se encuentre fuera de la biblioteca del centro a través de bases de  datos en línea, préstamo interbibliotecario, conmutación bibliográfica, solar
• Identificar y usar las fuentes de información de la comunidad (p. e. Eafit, Bolivariana, La nacional,
Comfenalco, Los Andes etc.).
• Utilizar a las personas como fuentes de información a través de entrevistas y encuestas.
• Acudir a los docentes o bibliotecarios de las unidades de información para que los oriente en la  búsqueda de fuentes pertinentes
• Acceder a los recursos electrónicos, utilizar la lógica booleana para acotar los resultados solicitados en una base determinada.
 
 
4º Valorar y comprender la información
 El estudiante debe ser capaz de:
• Examinar y explorar las ideas principales y las palabras claves para identificar la información relevante.
• Diferenciar entre fuentes primarias y secundarias.
• Determinar la autoridad, actualidad y veracidad de la información.
• Diferenciar acto, opinión, propaganda, punto de vista….
• Reconocer las omisiones de información, si se produjeran.
• Reconocer las interrelaciones entre conceptos.
• Identificar los puntos de acuerdo y desacuerdo entre las fuentes.
• Seleccionar el formato apropiado al modo de aprendizaje de cada estudiante.
• Entender que internet es una herramienta útil pero hay que saber identificar que información es válida
 
5º Interpretar la información
 El estudiante debe ser capaz de:
• Resumir la información; parafrasear o citar hechos y detalles importantes cuando sean necesarios para obtener más precisión y claridad.
• Sintetizar la nueva información obtenida junto con los conocimientos previos.
• Organizar y analizar la información de nuevo.
• Comparar la información obtenida con el problema original y confrontarlos con las necesidades del objetivo propuesto
• Sacar conclusiones basadas en la información obtenida y de la abstracción, análisis e interpretación que el estudiante elabora
 
6º Comunicar la información
 El estudiante debe ser capaz de:
• Utilizar la información buscada para identificar las conclusiones y resoluciones importantes al problema y compartirlas con sus compañeros.
• Elegir por su fin (p. e. informar, persuadir, entretener) cómo va a comunicar la información.
• Elegir el formato apropiado (p. e. escrito, oral, visual) atendiendo a la audiencia y al propósito.
• Crear un producto original (p. e. una conferencia, un artículo de investigación, un video, un teatro).
• Proporcionar documentación apropiada (p. e. bibliografía) y acatar la legislación sobre propiedad intelectual.
 
 
7º Evaluar el producto y el proceso
El estudiante debe ser capaz de:
• Determinar hasta qué punto las conclusiones y proyecto resuelven la necesidad de información definida y/o satisface sus expectativas académicas (P. e. ¿lo hice bien?).
• Considerar si la objeto/problema de la investigación, la estrategia de búsqueda, las fuentes, o la interpretación podrían haber sido tratadas, revisadas o modificadas de otra manera. (P. e. ¿qué puedo/podría haber hecho de manera diferente?).
• Reconsiderar su comprensión del proceso e identificar los pasos que necesitan una comprensión adicional, desarrollo de habilidades, o práctica (p. e. ¿cómo podría hacerlo mejor en el futuro?).
cultura 7

sociedad de la informacion y del conocimiento

Posted on Updated on

La sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento son dos conceptos que a menudo son utilizados de una manera acrítica. La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento  se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información.

En 1993, Peter Drucker escribió su libro La sociedad post-capitalista, en el que destacaba la necesidad de generar una teoría económica que colocara al conocimiento en el centro de la producción de riqueza. Al mismo tiempo, señalaba que lo más importante no era la cantidad de conocimiento, sino su productividad. En este sentido, reclamaba para una futura sociedad, para una sociedad de la información en la que el recurso básico sería el saber, que la voluntad de aplicar conocimiento para generar más conocimiento debía basarse en un elevado esfuerzo de sistematización y organización. Drucker afirmaba que sería una sociedad en la que la gestión empresarial cambiaría radicalmente su relación con sus trabajadores del conocimiento, pues estos últimos estarían mucho menos necesitados de instituciones empresariales e incluso de la tradicional gestión del conocimiento, mientras que las empresas si estarían realmente necesitadas de los trabajadores.

Los 10 mandamientos de Google

La compañía Google se ha impuesto a sí misma 10 mandamientos o líneas básicas que quiere cumplir para dar el mejor servicio a sus usuarios. Sin embargo, como el mundo de Internet y la información está en continuo movimiento, esos mandamientos no son inamovibles. Aquí tienes la última versión ofrecida por Google sobre las 10 cosas que saben que son ciertas.

1. Piensa en el usuario y lo demás vendrá solo.

Para Google, el usuario, destinatario de todo su trabajo, está por encima de todo. El objetivo de esta compañía es que todas sus herramientas y aplicaciones sean útiles para los internautas y que éstos, al usarlas, no se planteen posibles mejoras.

2. No hay nada mejor que el afán de superación.

Google tiene los grupos de investigación más grandes del mundo que se dedican a resolver problemas de búsqueda. Gracias a ellos ha convertido la búsqueda de información en una experiencia rápida y fluida. Esto lo aplican a otros servicios como Gmail o Google Maps.

3. Es mejor ser rápido que lento.

La velocidad lo es todo para un buscador. En Google están orgullosos de que los usuarios apenas pasen tiempo en su limpia página principal. Han batido varias veces su récord de velocidad y el tiempo medio de respuesta para un resultado de búsqueda es una fracción de segundo.

4. La democracia es una buena forma de gobierno para la web.

Para Google, tan importante es facilitar acceso a millones de páginas como determinar cuáles tienen contenidos relevantes. Están orgullosos de su algoritmo patentado PageRank, que analiza qué sitios han recibido el voto de otras páginas web por ser las mejores fuentes de información.

5. Las respuestas pueden llegar a cualquier lugar.

Esta compañía se considera pionera en el desarrollo de nuevas tecnologías y también en ofrecer soluciones para servicios móviles que permitan a los usuarios utilizar el teléfono para realizar cualquier tarea. Además, ahora espera ofrecer mayor innovación a los usuarios de móviles de todo el mundo con Android.

6. Se pueden conseguir beneficios siendo honesto.

Google no oculta que uno de sus objetivos como empresa es conseguir beneficios a través de la publicidad, pero presume de cómo lo hace. Sus anuncios no son invasivos, están identificados como tales y están relacionados con el contenido gracias a AdWords y AdSense.

7. Siempre hay más información por descubrir.

No se conforman con haber indexado más páginas de HTML que cualquier otro buscador, sino que pretenden ofrecer todavía más información como búsquedas de teléfonos, de direcciones, directorios de empresas…

8. La necesidad de información traspasa todas las fronteras.

La compañía tiene oficinas en más de 60 países, mantiene más de 180 dominios de Internet y muestra más de la mitad de sus resultados a usuarios de fuera de Estados Unidos. La interfaz de búsqueda de Google está disponible en más de 130 idiomas y ofrece la posibilidad de restringir los resultados a contenido escrito en un idioma específico.

9. No hay que llevar traje para ser formal.

Como empresa, promueve el talento y la creatividad, y da mucha libertad a sus empleados, para los que diseñan unas oficinas espectaculares. En Google están convencidos de que las ideas que surgen en un ámbito informal pueden dar lugar a proyectos innovadores.

10. Ser muy bueno no basta.

Intenta prever las necesidades que sus usuarios no han manifestado todavía para satisfacerlas con productos y con servicios que establezcan nuevos estándares. Su constante descontento con cómo son las cosas se convierte en el motor que impulsa todo su trabajo.

sociedad de la informacion

Posted on

Otros autores definen sociedad de la información como “la capacidad para obtener, compartir y procesar cualquier información por medios telemáticos (telecomunicación e informática), desde cualquier lugar y en la forma en que se prefiera”, incluso, hay otra definición que hace referencia a que “Todos pueden crear, acceder, utilizar y compartir información y el conocimiento, en donde se desarrolle el potencial de los pueblos y se mejore la calidad de vida

Una sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información juegan un papel  esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. La noción de sociedad de la información ha sido inspirada por los programas de desarrollo de los países industrializados y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social. Asimismo, la noción de “sociedad de la información” trae consigo una serie de disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna. En realidad, la sociedad de la información no existe más que en la imaginación de los utópicos tecnológicos, quienes también han soñado la alfabetización mediática como solución a los problemas del mundo. Con las cinco preguntas esenciales del Center For Media Literacy, el mundo podría cambiar. De igual modo, la sociedad de la información lleva inscrito el marchamo libertario de una sociedad más igualitaria y más justa

El concepto de “sociedad de la información” hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. Esta transformación está impulsada principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y divulgar información mediante tecnologías digitales. Los flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se están digitalizando en muchos sectores de la sociedad, proceso que se traduce en la aparición progresiva de nuevas formas de organización social y productiva. Esta “actividad digital”, que se va convirtiendo poco a poco en un fenómeno global, tiene su origen fundamentalmente en las sociedades industrializadas más maduras. De hecho, la adopción de este paradigma basado en la tecnología está íntimamente relacionado con el grado de desarrollo de la sociedad. Sin embargo, la tecnología no es sólo un fruto del desarrollo (por ser consecuencia de éste), sino también, y en gran medida, uno de sus motores (por ser una herramienta de desarrollo).

derecho

Posted on Updated on

El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.

La definición final da cuenta del Derecho positivo, pero no su fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso s

obre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de “validez” del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La validez de los conceptos jurídicos y metajurídicos son estudiadas por la teoría del Derecho.

Los conceptos de Derecho positivo y el Derecho vigente se pueden reducir a que el primero es el que se aplica y el segundo es el que el órgano legislativo publica para ser obedecido en tanto dure su vigencia, mientras no sea sustituido por medio de la abrogación o derogación. Por lo tanto no todo Derecho vigente es positivo, es decir hay normas jurídicas que tienen poca aplicación práctica; es decir, no es Derecho positivo pero si es Derecho vigente.

Desde el punto de vista objetivo, dícese del conjunto de leyes, reglamentos y demás resoluciones, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez; es decir que si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, la paz, el orden, etc).